PRÁCTICA #6/CIRCUITO CON LEDS PRENDIDOS EN SECUENCIA + POTENCIÓMETRO Y ARDUINO + REGULANDO VELOCIDAD + 3 PULSADORES
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR POLITÉCNICO COPOL
SEGUNDO DE BACHILLERATO "A" OXFORD/ÁREA DE INFORMÁTICA
INTEGRANTES: ALEX TAPIA-NATHAEL CUEVA/PROFESOR: ENRIQUE GUEVARA
ACTIVIDAD EN PAREJAS/ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS
PRÁCTICA #6
APORTE/SEGUNDO PARCIAL
MATERIALES DE TRABAJO:
FUNCIONAMIENTO CORRECTO DEL POTENCIÓMETRO/VELOCIDAD DE ENCENDIDO Y APAGADO DE LEDS
CONEXIÓN EFICIENTE DE CIRCUITO HACIA PINES DEL ARDUINO CORRESPONDIENTES A SUS COMPONENTES ELECTRÓNICOS
PATRONES DE ENCENDIDO Y APAGADO FUNCIONAN CORRECTAMENTE
PROGRAMACIÓN DE PATRÓN #1 DE ENCENDIDO Y APAGADO DE LEDS FUNCIONA CORRECTAMENTE
PROGRAMACIÓN DE PATRÓN #2 DE ENCENDIDO Y APAGADO DE LEDS FUNCIONA CORRECTAMENTE
PROGRAMACIÓN DE PATRÓN #3 DE ENCENDIDO Y APAGADO DE LEDS FUNCIONA CORRECTAMENTE
PROGRAMACIÓN DE PATRÓN #4 DE ENCENDIDO Y APAGADO DE LEDS FUNCIONA CORRECTAMENTE
SECCIÓN #1/PRIMER PROCESO DE PROGRAMACIÓN
SECCIÓN #3/TERCER PROCESO DE PROGRAMACIÓN
SECCIÓN #4/CUARTO PROCESO DE PROGRAMACIÓN
SECCIÓN #5/QUINTO PROCESO DE PROGRAMACIÓN
SECCIÓN #6/SEXTO PROCESO DE PROGRAMACIÓN
DIAGRAMA GUÍA
MATERIALES DE TRABAJO:
- 1 PROTOBOARD
- 1 ARDUINO
- 1 POTENCIÓMETRO
- 1 FOTO RESISTOR
- 3 PULSADORES
- 10 LEDS
- 13 RESISTENCIA 220 O 330 OHMIOS
- CABLES MACHO - MACHO
PROCEDIMIENTO/IMÁGENES DE EVIDENCIA
CONEXIÓN EFECTIVA DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS
FUNCIONAMIENTO CORRECTO DEL POTENCIÓMETRO/VELOCIDAD DE ENCENDIDO Y APAGADO DE LEDS
CONEXIÓN EFICIENTE DE CIRCUITO HACIA PINES DEL ARDUINO CORRESPONDIENTES A SUS COMPONENTES ELECTRÓNICOS
PATRONES DE ENCENDIDO Y APAGADO FUNCIONAN CORRECTAMENTE
PROGRAMACIÓN DE PATRÓN #1 DE ENCENDIDO Y APAGADO DE LEDS FUNCIONA CORRECTAMENTE
PROGRAMACIÓN DE PATRÓN #2 DE ENCENDIDO Y APAGADO DE LEDS FUNCIONA CORRECTAMENTE
PROGRAMACIÓN DE PATRÓN #3 DE ENCENDIDO Y APAGADO DE LEDS FUNCIONA CORRECTAMENTE
PROGRAMACIÓN DE PATRÓN #4 DE ENCENDIDO Y APAGADO DE LEDS FUNCIONA CORRECTAMENTE
PROCEDIMIENTO
Se procedió a conectar primero los 10 LEDS dejando un espacio (orificios del protoboard) entre ellos, para que entrara todo el circuito sin ningún problema. Luego se posicionó el potenciómetro en la esquina superior derecha del protoboard. Por consecuente, se conecta la primera pata (negativa) del potenciómetro a la terminal negativa del protoboard y la tercera pata (positiva) contando de izquierda a derecha del potenciómetro a la terminal de 5V del Arduino Uno por medio de múltiples pequeños puentes, y finalmente su pata central hacia la terminar A0 del Arduino Uno con la ayuda de pequeños puentes también (los puentes sirvieron para una mejor organización de del circuito). Después de ésto, continuamos a posicionar los tres pulsadores en el área derecha del protoboard; sus patas inferiores izquierdas se las enlazó a la terminal positiva inferior del protoboard mientras que sus patas superiores derechas se las conectó con la ayuda de tres resistencias (una para cada pulsador) hacia la terminal negativa superior del protoboard con las patas derechas de las resistencia mientras que con las patas izquierdas de las mismas hacia los pines 11, 12 y 13 del Arduino respectivamente. Luego se enlazó cada uno de los LEDS (1-2-3-4-5-6-7-8-9-10) con la ayuda de una resistencia por cada uno, más su debido cable macho macho a las terminales 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 del Arduino Uno. Después de ésto, solo hacía falta conectar cada una de las patas negativas de los LEDS hacia la terminal negativa del protoboard. Continuando, se conectó la terminal GND del Arduino Uno a la terminal negativa del Protoboard. Finalmente, solamente se conectó el Arduino Uno a la PC para alimentar el circuito, pero antes de eso, se tuvo que realizar la correcta programación del circuito con la ayuda del Programa ARDUINO UNO.
PROGRAMACIÓN/EVIDENCIA DE PROGRAMA "ARDUINO UNO"
Las programación empleadas fue la siguiente:
DECLARACIÓN DE VARIABLES/AUMENTO DE LEDS 9-10/ DECLARACIÓN DE PULSADORES 11-12-13
SECCIÓN #1/PRIMER PROCESO DE PROGRAMACIÓN
SECCIÓN #2/SEGUNDO PROCESO DE PROGRAMACIÓN
SECCIÓN #3/TERCER PROCESO DE PROGRAMACIÓN
SECCIÓN #4/CUARTO PROCESO DE PROGRAMACIÓN
SECCIÓN #5/QUINTO PROCESO DE PROGRAMACIÓN
SECCIÓN #6/SEXTO PROCESO DE PROGRAMACIÓN
SECCIÓN #7/SÉPTIMO PROCESO DE PROGRAMACIÓN/PROGRAMACIÓN SUBIDA CORRECTAMENTE
¿QUÉ DIFICULTADES TUVO? ¿CÓMO LOGRO SUPERARLAS?
Las dificultades que se presentaron fueron que; primero al haber estructurado el circuito en una ocasión inicial, no habíamos calculado ni establecido correctamente los espacios y proporciones del protoboard, por lo que no nos permitió seguir colocando más componentes electrónicos, así que nos tocó desconectar todo y volverlo a armar minuciosamente. Otro aspecto que cabe recalcar es que, también habíamos empleado una fotocelda como en la anterior práctica, pero luego de revisar la "Rubrica de Evaluación" nos dimos cuenta que ésta no estaba incluida en los parámetros establecidos; así solamente tuvimos que quitarla, lo cual a la vez fue algo bueno ya que nos abrió espació para poder colocar el tercer pulsador (caso contrario, por más que hubiésemos organizado bien los espacios en el protoboard, no nos hubiese entrado éste último pulsador). Además hubo varios cables que estaban dañados al igual que varios LEDS se nos quemaron, así que tuvimos que utilizar nuevos cables y LEDS.
Por otro lado, con respecto a la programación, la mayoría de los estudiantes incluyéndome, tuvimos varios problemas al momento de escribir y redactar los comando en el programa ARDUINO UNO (tal y como ha ocurrido con las anteriores prácticas, debido a que los alumnos aún no logran afianzarse por completo con todos éstos términos de programación), puesto a que si redactábamos algo como no era, la programación simplemente era rechazada por el programa y no se la podía subir. En mi caso, reiteradamente tuve varios errores con respecto a la colocación de puntos y comas y el uso correcto de los paréntesis y las llaves. El resto, de palabras fundamentales, base para la programación en éste tipo de programas como "int", "void setup", "pinMode", "digitalWrite", "delay", "OUTPUT", "HIGH", "void loop", entre otros ya no fue problema, debido a que lo habíamos repasado mucho en clases anteriores.
CONCLUSIÓN DE CÓMO FUNCIONA EL COMPONENTE TRABAJADO
Cuando se habla de Arduino, es necesario tener en cuenta que este se halla constituido por tres elementos fundamentales y que todos ellos se denominan bajo en mismo nombre (Arduino), estos componentes son:
- El hardware o placas de Arduino.
- El entorno de programación o IDE.
- El lenguaje de programación.
En general estos componentes fueron creados con la finalidad de tener una plataforma de electrónica abierta para la creación de prototipos basada en software y hardware flexibles y fáciles de usar. Se creó para artistas, diseñadores, aficionados y cualquiera interesado en crear entornos u objetos interactivos.
Actualmente, el uso de Arduino puede catalogarse en dos grandes grupos:
- Arduino es utilizado como un microcontrolador, cuando tiene un programa descargado desde un ordenador y funciona de forma independiente de éste, y controla y alimenta determinados dispositivos y toma decisiones de acuerdo al programa descargado e interactúa con el mundo físico gracias a sensores y actuadores.
- Arduino hace de interfaz entre un ordenador u otro dispositivo, que ejecuta una determinada tarea, para traducir dicha tarea en el mundo físico a una acción. Y viceversa, gracias a sensores que están conectados a la placa Arduino podemos hacer que el ordenador ejecute determinada acción.
- Se empleó el mismo diagrama guía, solamente que en ésta ocasión se omitió utilizar la fotocelda y se añadieron 2 LEDS y 1 pulsador más.
Comentarios
Publicar un comentario