UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR POLITÉCNICO COPOL
SEGUNDO DE BACHILLERATO "A" OXFORD/ÁREA DE INFORMÁTICA
ESTUDIANTE: ALEX TAPIA VALAREZO/PROFESOR: ENRIQUE GUEVARA
ACTIVIDAD INDIVIDUAL/ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS
PRÁCTICA #3
CIRCUITO CON POTENCIÓMETRO
MATERIALES
- 1 PROTOBOARD
- 1 POTENCIÓMETRO
- 1 LED
- 1 RESISTENCIA 220 OHMIOS
- CABLES MACHO - MACHO
PROCEDIMIENTO
Se procedió primero a colocar un LED en cualquier posición del Protoboard siempre y cuando estuviese el "flujo de energía" en una sola mitad del mismo, con el fin de evitar tener que hacer un puente hacia la otra mitad. Luego, posicionamos así mismo el potenciómetro un poco más arriba y conectamos su tercera pata positiva (contando de izquierda a derecha) a la terminal positiva del protoboard, y su primera pata negativa a la terminar negativa del protoboard. Después de ésto, solamente hace falta enlazar con una resistencia la pata central del potenciómetro hacia la pata positiva del LED a través de un puente pequeño. Finalmente se conecta la pata negativa del LED a la terminal negativa del protoboard. Y comprobamos alimentando el circuito con una batería enlazada a sus dos terminales adecuadas (positiva-negativa del protoboard).
¿QUÉ DIFICULTADES TUVO? ¿CÓMO LOGRO SUPERARLAS?
Se procedió primero a colocar un LED en cualquier posición del Protoboard siempre y cuando estuviese el "flujo de energía" en una sola mitad del mismo, con el fin de evitar tener que hacer un puente hacia la otra mitad. Luego, posicionamos así mismo el potenciómetro un poco más arriba y conectamos su tercera pata positiva (contando de izquierda a derecha) a la terminal positiva del protoboard, y su primera pata negativa a la terminar negativa del protoboard. Después de ésto, solamente hace falta enlazar con una resistencia la pata central del potenciómetro hacia la pata positiva del LED a través de un puente pequeño. Finalmente se conecta la pata negativa del LED a la terminal negativa del protoboard. Y comprobamos alimentando el circuito con una batería enlazada a sus dos terminales adecuadas (positiva-negativa del protoboard).
¿QUÉ DIFICULTADES TUVO? ¿CÓMO LOGRO SUPERARLAS?
La única dificultad que se presentó fue que al momento de haber ya terminado de conectar todo el circuito, no encendió debido a que el LED se encontraba mal colocado con respecto a sus patas negativa y positiva, pero eso ocurrió debido a que las dos patas estaban del mismo largo (y la pata positiva siempre es un poco más larga, con el propio objetivo de poder diferenciarla con la negativa), eso ya vendría a ser un error de fábrica. Además, al inicio el potenciómetro no me estaba dando respuesta de algún "cambio de potencia en la emisión de luz" del LED, pero luego de girar varias veces la perilla de izquierda a derecha y viceversa funcionó finalmente, y eso se dio debido a que como podemos observar, mi potenciómetro no se encontraba en un estado tan nuevo (ya lo había usado anteriormente) es por eso que tenía rasgos de óxido.
CONCLUSIÓN DE CÓMO FUNCIONA EL COMPONENTE TRABAJADO
Los potenciómetros entonces, limitan el paso de la corriente eléctrica (Intensidad) provocando una caída de tensión en ellos al igual que en una resistencia, pero en este caso el valor de la corriente y la tensión en el potenciómetro las podemos variar solo con cambiar el valor de su resistencia.
Los potenciómetros entonces, limitan el paso de la corriente eléctrica (Intensidad) provocando una caída de tensión en ellos al igual que en una resistencia, pero en este caso el valor de la corriente y la tensión en el potenciómetro las podemos variar solo con cambiar el valor de su resistencia.
DIAGRAMA GUÍA
CIRCUITO CON FOTO CELDA
MATERIALES
- 1 PROTOBOARD
- 1 FOTO CELDA
- 1 LED
- 1 RESISTENCIA 220 OHMIOS
- CABLES MACHO - MACHO
PROCEDIMIENTO/IMÁGENES DE EVIDENCIA
PROCEDIMIENTO
Se procedió primero a colocar un LED en cualquier posición del Protoboard siempre y cuando estuviese el "flujo de energía" en una sola mitad del mismo, con el fin de evitar tener que hacer un puente hacia la otra mitad. Luego, posicionamos así mismo la fotocelda un poco más arriba y conectamos una de sus patas a la terminal positiva del protoboard y su otra pata hacia la pata positiva del LED con la ayuda de una resistencia y un pequeño puente. Finalmente se conecta la pata negativa del LED a la terminal negativa del protoboard. Y comprobamos alimentando el circuito con una batería enlazada a sus dos terminales adecuadas (positiva-negativa del protoboard).
- Mientras más acercábamos el dedo hacia la fotocelda, el LED se encendía con mucha más potencia. (aunque éste aspecto puede variar si es que queremos o no que se encienda o apague en cuanto acerquemos el dedo, más la influencia del entorno en el que nos encontremos, es decir, si es que el lugar en donde se encuentra el circuito es ya bien oscuro o muy claro.
¿QUÉ DIFICULTADES TUVO? ¿CÓMO LOGRO SUPERARLAS?
En éste caso, la dificultad que nos llegó fue que simplemente me olvidé de conectar el puente entre la pata positiva del LED con la pata de la resistencia que venía desde la fotocelda. Así que lo único que tuve que hacer, es darme cuenta de aquello y crear el puente correctamente.
CONCLUSIÓN DE CÓMO FUNCIONA EL COMPONENTE TRABAJADO
Una fotocelda entonces es una resistencia, cuyo valor en ohmios, varía ante las variaciones de la luz. Estas resistencias están construidas con un material sensible a la luz, de tal manera que cuando la luz incide sobre su superficie, el material sufre una reacción química, alterando su resistencia eléctrica.
Una fotocelda entonces es una resistencia, cuyo valor en ohmios, varía ante las variaciones de la luz. Estas resistencias están construidas con un material sensible a la luz, de tal manera que cuando la luz incide sobre su superficie, el material sufre una reacción química, alterando su resistencia eléctrica.
DIAGRAMA GUÍA
CIRCUITO CON PULSADOR
MATERIALES
- 1 PROTOBOARD
- 1 PULSADOR
- 1 LED
- 1 RESISTENCIA 220 OHMIOS
- CABLES MACHO - MACHO
PROCEDIMIENTO/IMÁGENES DE EVIDENCIA
PROCEDIMIENTO
Se procedió primero a colocar un LED en cualquier posición del Protoboard siempre y cuando estuviese el "flujo de energía" en una sola mitad del mismo, con el fin de evitar tener que hacer un puente hacia la otra mitad. Luego, posicionamos así mismo el pulsador un poco más arriba y conectamos una de sus 4 patas (lado derecho) a la terminal positiva del protoboard y otra de sus patas (lado izquierdo) hacia la pata positiva del LED con la ayuda de una resistencia directamente. Finalmente se conecta la pata negativa del LED a la terminal negativa del protoboard. Y comprobamos alimentando el circuito con una batería enlazada a sus dos terminales adecuadas (positiva-negativa del protoboard).
¿QUÉ DIFICULTADES TUVO? ¿CÓMO LOGRO SUPERARLAS?
Con respecto a éste ultimo pero no menos importante circuito, mi dificultad se vio influenciada con el hecho de que yo no había comprado el tipo correcto de pulsador solicitado por el docente de la materia, es por eso que pude darme cuanta que el interruptor que tenía yo trabajaba con componentes distintas, por lo cual se lo debía conectar de diferente manera, un asunto que aún no estaba al nivel de conocimiento que hemos adquirido hasta el momento. Así que afortunadamente, pude tomar prestado un pulsador de un compañero para terminar con mi circuito, de esta manera una vez conectados los elementso electrónicos al igual que están en el diagrama guía, simplemente tuve que aplastar el pulsador para que se encendiera el LED y pude comprender eficazmente el verdadero funcionamiento el éste. (permitir o no el ingreso de energía al componente enlazado a sí)
CONCLUSIÓN DE CÓMO FUNCIONA EL COMPONENTE TRABAJADO
El pulsador entonces, tiene cuatro patillas que están conectadas a pares como se ve en el esquema. Cuando pulsamos el interruptor se cierra el circuito y dejamos pasar la corriente. Esto nos permite, por ejemplo, controlar un LED, un motor o cualquier otro elemento.
DIAGRAMA GUÍA
El pulsador entonces, tiene cuatro patillas que están conectadas a pares como se ve en el esquema. Cuando pulsamos el interruptor se cierra el circuito y dejamos pasar la corriente. Esto nos permite, por ejemplo, controlar un LED, un motor o cualquier otro elemento.
DIAGRAMA GUÍA





















Comentarios
Publicar un comentario